Con la colaboración de Sergio Barbosa.
Existen 32 universidades públicas en Colombia, las cuales imparten Educación Superior a aproximadamente 1.150.000 estudiantes subsidiados con cargo al presupuesto de la nación con el objetivo de que obtengan un titulo técnico, tecnológico o profesional. Lo que poco se menciona, es que el costo por estudiante en la universidad pública colombiana puede llegar a ser 6 veces mayor al costo por estudiante promedio en una universidad privada.
El siguiente cuadro hace un análisis del costo por estudiante entre 3 universidades públicas, 3 universidades privadas no acreditadas y 4 universidades privadas acreditadas:
Fuente: Estados financieros de las instituciones, SNIES. Producción propia.
Mientras que el costo promedio anual por estudiante en 3 universidades privadas no acreditadas institucionalmente, que ofrecen carreras virtuales y presenciales, es de $4.5 millones de pesos en promedio, las universidades públicas deben asumir un costo promedio por estudiante 6 veces mayor, el cual asciende a los a $30 millones de pesos anuales. Por otro lado, para el caso de las universidades privadas con acreditación, dichos costos son de $16 millones de pesos, que en promedio es aproximadamente la mitad de los costos de las universidades públicas. Este ejercicio lo hacemos con valores aproximados, pero nos muestra la realidad que hoy vive Colombia, y que es la mayor generadora de desempleo, falta de oportunidades y menor productividad.
Siguiendo con el ejercicio, y haciendo un análisis lineal, el presupuesto nacional podría cubrir hasta 6 veces más estudiantes de los que hoy subsidia. Es decir, si hoy en Colombia existe 1 millón de estudiantes subsidiados por el presupuesto nacional y se tomara la decisión de “tercerizar” la educación pública con las universidades privadas, podríamos estar hablando de tener una cobertura rápidamente de 6 millones de estudiantes, solo con el presupuesto nacional que hoy existe y maneja el ministerio de hacienda.
Entendemos la importancia de la Educación Pública. Sin embargo, consideramos que el gobierno nacional debe mejorar la cobertura de la educación superior, que hoy apenas excede el 50%, mejorando la eficiencia en el manejo de sus recursos. En este caso es importante acudir a plataformas tecnológicas que permitan medir los costos, las eficiencias y las calidades que se ofrecen tanto en las universidades públicas, como en las universidades privadas.
Es importante entender que gremios como FECODE, que se benefician drásticamente manteniendo estos costos por estudiante en las universidades públicas no van a aceptar que esta propuesta se materialice, a no ser que haya un verdadero acuerdo nacional liderado por el Presidente de la Republica y las carteras de Educación y TIC.
Algunas de las universidades privadas que analizamos para este ejercicio son instituciones de educación superior que ofrecen virtualidad asistida, con calidad, y esto genera una cobertura en el territorio nacional en donde el gobierno pueda ofrecer accesibilidad a internet. En el mundo de hoy, si queremos mantenernos en la ruta de la innovación, las eficiencias y el crecimiento, debemos tener claro que la cobertura no se logrará, si no usamos la virtualidad para pasar de la inclusión teórica, a la cual hacemos referencia, pero pocas veces implementamos, a la INCULSIÓN REAL sinónimo de oportunidades para tantos colombianos que cuentan con muchas aspiraciones pero pocas oportunidades.
En nuestro análisis constante de productividad, SILK Banca de inversión tiene la certeza que sería un hito histórico el que dejaría el gobierno del Presidente Duque generando una cobertura real, y sin pedir más presupuesto al materializar un acuerdo nacional entre el ejecutivo, las gobernaciones, alcaldías e instituciones públicas que son las que hoy en día aportan el presupuesto nacional de educación superior.
Fuentes
Metodología: Este dato se infiere de dividir el total de costos de las instituciones entre el número de estudiantes del periodo. La misma metodología se utilizó tanto para las universidades públicas como privadas. Por otro lado, para el número de estudiantes se usó el correspondiente al segundo semestre del año para todas las instituciones.